3. LOS FORMATOS EN EL NIVEL BÁSICO
3.1. Músicas tradicionales
3.1.1. Características generales del formato y sus sub-formatos (géneros)
Los formatos de las músicas tradicionales del país se caracterizan por presentar procesos de desarrollo musical en los cuales sus integrantes tienen la posibilidad de conocer, practicar y experimentar progresivamente los diversos roles instrumentales y vocales que los constituyen de acuerdo a las subregiones a las que pertenecen.
En las prácticas tradicionales los formatos son pequeños o medianos, de no más de diez integrantes. No obstante, en los procesos de formación de las escuelas municipales de música, los formatos se pueden ampliar triplicando o cuadruplicando el número de ejecutantes por cada instrumento.
Las músicas tradicionales se caracterizan por la presencia de instrumentos armónicos, melódicos y de percusión que usualmente son autóctonos y se construyen en las regiones en donde se cultivan. También se encuentran instrumentos provenientes de otras regiones del mundo que durante la conquista y la colonia fueron objeto de mestizaje con las músicas originarias. Por esta razón, encontramos en varios de los formatos instrumentos como la guitarra, el acordeón, diversidad de instrumentos de viento como clarinetes, trompetas y bombardinos, arpas, e instrumentos de cuerdas pulsadas derivados de los europeos, como cuatros, tiples, requintos y bandolas.
Los formatos son en su mayoría vocales instrumentales, pues en las músicas tradicionales la poesía popular, las historias y las vivencias se relacionan con las demás expresiones vitales de los seres humanos. Las expresiones netamente instrumentales también son frecuentes, con un desarrollo técnico y musical de alto nivel.
Estos formatos están conformados por: voz líder y voces en coro, uno o varios instrumentos melódicos, uno o varios instrumentos armónicos y las percusiones. En el caso de los formatos más pequeños sobresalen los tríos y dúos vocales instrumentales.
En músicas tradicionales, al hablar de subregiones, estamos refiriéndonos a la propuesta metodológica para la investigación y el estudio de las músicas y danzas tradicionales planteada por Samuel Bedoya (1987), quien las toma a su vez de la propuesta de Pablo Vila de treinta y cuatro regiones naturales del Atlas de Colombia IGAC (1979).
La ampliación de los formatos en las músicas tradicionales se da en la medida en que se duplican o refuerzan alguno de los tres elementos estructurales (melódicos, armónicos y ritmo-percusivos), empleando, por ejemplo, dos, tres o cuatro voces, incluyendo un instrumento que robustezca la armonía y el ritmo (como el bajo eléctrico), o ampliando la percusión.
En su mayoría, los formatos de música tradicional se distribuyen espacialmente en un medio circulo abierto, en el cual hay contacto visual entre todos los integrantes y en el que las líneas melódicas, el soporte armónico y la base rítmica se agrupan buscando fortalecer el rol que desarrollan al interior de la agrupación.
En ocasiones, alguno de los integrantes de la agrupación se desempeña en varios roles de manera simultánea, combinando la voz y algún instrumento armónico o de percusión. En otros casos, durante las actividades de práctica o en presentaciones en público, algunos integrantes cambian de instrumentos, ya que una de las características de las músicas tradicionales es que la gran mayoría de sus integrantes manejan varios o todos los instrumentos del formato, como resultado del proceso de apropiación, conocimiento y práctica del sistema de las músicas tradicionales.
De acuerdo a los ejes de música tradicional propuestos por el Plan Nacional de Música para la Convivencia, los formatos por sub-región se presentan de la siguiente manera:
Eje andino centro-oriente, que comprende las subregiones del Macizo de Santurbán, Catatumbo, Montaña Santandereana, Fosos del Suárez y el Chicamocha, Altiplano Cundiboyacense, Piedemonte Oriental, Magdalena Medio y Valle Interandino: - Grupo de torbellino (voces, conjunto de percusión menor, requinto y tiple, a veces emplea guitarra); solista instrumental con acompañamiento armónico (tiple, requinto, bandola, guitarra y/o voz); conjunto de música campesina (guitarra puntera, guitarra marcante y guacharaca); grupo carranguero (tiple requinto, tiple, guitarra marcante y guacharaca); trío típico instrumental (bandola o requinto, tiple y guitarra); cuarteto instrumental (dos bandolas, tiple y guitarra) y conjuntos instrumentales, desde las estudiantinas hasta a las orquestas típicas o de cuerdas tradicionales3 .
Eje andino occidental que incluye las subregiones Eje Cafetero, Viejo Caldas, Suroeste Antioqueño, Valle de Aburrá, Norte, Nordeste Antioqueño, Oriente Antioqueño, Noroccidente Antioqueño cercano, Noroccidente Antioqueño lejano y Bajo Cauca: banda, trío instrumental andino, estudiantina, chirimía (flauta 1ª, flauta 2ª, maracas, bombo y redoblante); trova antioqueña (tiple y voces alternadas), dueto o trío mixto vocal-instrumental; guasca y carrilera (guitarra requinto, acordeón y/o teclado, guitarra rítmica, guitarra marcante y/o bajo; parranda igual que el anterior más raspa, bongo y/o timbal); bunde del occidente antioqueño (voz, tiple y pandero); y baile cantao – tuna (voces, tambor de vaso y palmas), (Franco, 2005, p. 12).
Eje Trapecio amazónico, que incluye la subregión de Leticia y su área de influencia, y las subregiones indígenas: duetos (voces, guitarra puntera y acompañante); grupos, conjuntos, combos, orquestas y murga amazonense (dulzaina, acordeón de teclas, guitarra acústica, bajo eléctrica, guacharaca, clave, cencerro, bongó y conga).
Eje pacífico–sur, que incluye las subregiones de Tumaco en el sur, Guapi en el centro y Buenaventura en el Norte: conjunto de marimba (voces, marimba requinta, bombo, cununo y guasas); conjunto de arrullos (voces, marimba bordón, bombo, cununo y guasas, eventualmente voces respondedoras); conjunto de chirimía (clarinete, saxofón, flautas de PVC, bombo, redoblante, platillos y triángulo); conjunto de violines caucanos (voces, violines, tiple, contrabajo, bombo, platillos, maracas, charrasca, botella); grupo tropical (voces, clarinetes, trompetas, saxofones, bajo eléctrico o bajo de totuma, guitarra, congas, timbales, campana y bongó); conjunto vocal femenino (voz entonadora y voces respondedoras); y conjunto de guitarras y flautas (más bongó), (Duque, Sánchez y Tascón, 2009, p. 7).
Eje de músicas isleñas, que incluye la subregión del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: conjunto de música típica (voces, violín, mandolina, guitarra acústica, tináfono, quijada de caballo y maracas); y conjunto de músicas populares urbanas (voces, teclados, guitarra, bajo eléctrico, batería, congas, bongó, claves, quijada y maracas).
Eje caribe oriental, que incluye las subregiones de Valledupar y su escuela central, Fonseca y la escuela Ribana, El Paso y la escuela negroide, Plato y la escuela ribereña y el vallenato sabanero: grupo típico (voces, acordeón de botones, caja y guacharaca); grupos actuales (los anteriores instrumentos más guitarra acústica y/o bajo y guacharaca); y grupo de vallenato con guitarras (voces, guitarra requinto, dos guitarras marcantes y guacharaca), (Ahumada, Gutiérrez, Daza, Machado, Silva; 2015, p. 20 – 22).
Eje andino suroccidente, que incluye las subregiones Norte del Cauca, Centro del Cauca y Valle del Patía. Para las músicas de flautas y tambores se consideran las subregiones Macizo colombiano, Tierradentro, Guambía, Popayán, Guachavés, Rio Napi y Riosucio. Para músicas de otros formatos, las subregiones del Altiplano de los pastos. Los formatos predominantes son: bandas de flautas (flautas traversas de caña, tambora, caja, charrasca y triángulo; grupos de merengue campesino (voces, guitarras y percusiones) (Romero, Ascanio y Pineda, 2011, p. 6 – 7) grupo de músicas andinas de Nariño, Ecuador, Perú y Bolivia (voces, quenas, zampoñas, charangos, guitarra, bombo, percusiones menores, bajo eléctrico).
Eje caribe occidental, que incluye las subregiones Delta Magdalenense, Depresión Momposina, Sinú, Urabá y parte de las Llanuras caribeñas: tambora (voces, tambor currulao, tambora, palmas, tablas—gallitos- y maracas); son de negro y baile canta’o (voces, tambor alegre, palmas y guacharaca); millo (voces, caña de millo o pito atravesado, tambor llamador, tambor alegre, tambora, maracas o guacho); gaitas (voces, gaita hembra, gaita macho, maraca tambor llamador, tambor alegre, tambora o bombo), y bandas (trompetas, clarinetes, bombardinos, trombones de pistones, tuba, bombo, redoblante y platillos).
Eje andino centro sur, que incluye la subregión del llano interandino y tres sub-ejes: zona del plan o del llano, zona montañosa y zonas rurales. Rajaleñas o cucamba (tiple requinto, flauta de caña, tiple, guitarra, tambora, esterilla, ciempiés, chucho, carángano y puerca); solista, tríos o cuartetos y estudiantina (voces, bandola, tiple, guitarra) grupo campesino (voces, guitarra requinto, tiple, guitarra marcante, raspa); chirimía (flautas de carrizo, bombo, redoblante, charrasca y mate); banda de vientos; banda “papayera” (clarinete, trompeta, saxofón, bombo, redoblante y platillos), (Rodríguez, Ordóñez, Torres, 2009, p.11).
Eje llanos, que incluye las subregiones de los llanos orientales, el piedemonte llanero y la Sierra de La Macarena: conjunto llanero (voz, arpa o bandola llanera –bandolón, guitarro-, cuatro, maracas y bajo eléctrico), (Rojas, 2004, p. 6).
Eje Pacífico Norte, que incluye las subregiones de San Juan, Costa Pacífica, Baudó, Atrato y Andagueda, y Urabá: Chirimía–tradicional, clásica, cantada y orquestada- (voces, clarinete, trompeta, flauta, bombardino, redoblante, platillo, tambora, cobre, bongo, maracas, tambora y clave); y conjunto de tamborito (voces, cununos, tambora, flauta de carrizo, palmas, guasá, bongó, marímbula, clave, tambora pequeña)4, (Valencia, 2009, p. 19).
Previous
Next